BICICARRILES VILLA MARIA: NUESTRO PROYECTO
Introducción
El Centro Educativo Nivel Medio para Adultos (CENMA N°
96) es una institución ubicada en la calle Santa Fe 643 de la localidad de
Villa María que consta de dos orientaciones: Economía y administración y
Turismo.
Los alumnos de 3er año B con la orientación Turismo
realizaron un
proyecto de BICICARRILES TURISTICOS para la ciudad de Villa María con el fin de
mejorar la seguridad vial, el ambiente, la salud y el
turismo.
Desde la especialidad anteriormente mencionada, se pretende promover el
uso de la bicicleta no solo como atractivo turístico agregado a nuestra ciudad,
sino en un sentido integral, que abarca desde la salud individual, comunitaria
y el impacto en el ambiente.
Un aspecto que se tuvo en cuenta es el turístico, ya que se unieron
varios puntos atractivos para las personas que visitan la ciudad, de forma que
puedan tener una alternativa más para conocerla de una manera distinta,
novedosa, saludable y ecológica.
El éxito de la bicicleta depende de todos. Una red adecuadamente
integrada de ciclovías, bicisendas y carriles de convivencia en la ciudad,
podría aumentar de manera considerable el número de usuarios de este tipo de
transporte.
Ver a otros ciclistas disfrutar
de un viaje seguro y directo hacia el trabajo o la escuela, acercaría a la
gente a adoptar la bicicleta como medio de movilidad dentro de la ciudad. Cada
viaje que se realiza en bicicleta, no solo produce un ahorro económico considerable
sino que alivia la congestión del tráfico, disminuye la contaminación local y
contribuye a mejorar la salud a través de la actividad física.
Desplazarse en bicicleta presenta una serie de
ventajas: es el medio más rápido para distancias inferiores a 3 km y resulta
muy competitiva hasta distancias de 5 km; además de los beneficios que trae
para la salud y permite un mayor contacto con el entorno.
Villa María tiene el
potencial para convertirse en una de las ciudades más amigables con las
bicicletas. Tiene buen tiempo, las calles son planas y anchas y las distancias,
adecuadas para el uso de la bicicleta.
Para generar un cambio
Un esquema general de
circulación sólo puede aplicarse en el marco de una política global a favor de
los ciclistas, por eso cabe el presente proyecto para ser comunicado a la
Municipalidad de Villa María.
Se habla de cambio, se
quiere una ciudad más ecológica, con menos caos de tránsito y más saludable,
pero para ello debe existir la infraestructura, y las políticas globales para generar
ese cambio.
Entendemos que los beneficios de usar la bicicleta son
varios. Desde el punto de vista
personal, reemplaza el uso de automóviles o motocicletas para movilizarse, de
esta forma evitar el sedentarismo, mejorar la salud, evitar accidentes. Desde lo comunitario, dar
más fluidez al tránsito, disminuir la contaminación ambiental (contaminación
del aire, sonora, visual), mayor capacidad de estacionamiento en el centro.
Un estudio llevado a cabo en una
ciudad alemana de 100,000 habitantes indica que al remplazar 20% de los viajes
en transporte motorizado por viajes en bicicleta se puede reducir hasta el 36%
de las emisiones de gases contaminantes (Teufel, 1989).
Al contribuir en lo
individual al cuidado personal de la salud y el medio ambiente, el efecto en lo
comunitario es potenciado, ya que los servicios de salud podrán disponer de más
recursos para el restablecimiento de otros problemas de salud/accidentes
derivados de la falta de seguridad para las bicicletas
Está demostrado que 30 minutos
diarios de transporte activo satisfacen hasta el 70% de la actividad física
diaria recomendada por la Organización Mundial de la Salud (Sallis et al.,
2006). Además, llegar al trabajo en bicicleta reduce 11% del riesgo de contraer
enfermedades cardiovasculares (Hamer y Chida, 2007) y de contraer cáncer de
mama en mujeres (Luoto et al., 2000)
.
.
Desde el punto de vista
social, la bicicleta permite recuperar y enlazar los espacios públicos dándoles
la función de un lugar para el encuentro y la recreación
En el plano turístico, que
es nuestra especialidad, estamos seguros que una ciudad más amigable con el
ciclista contribuirá con un valor agregado para atraer a más gente que quiera
pasar un agradable fin de semana en Villa María. Este aspecto merece ser
difundido y potenciado en las campañas futuras que se realicen en el marco de
una “Villa María Turística”.
En cuanto a los aspectos que
creemos que pueden causar alguna dificultad, encontramos que en algunos casos
los bicicarriles ocuparían espacio antes reservados exclusivamente por los
automóviles. Pero entendemos que si promovemos el uso de la bicicleta el
problema se resuelve por sí mismo. La gente que hoy estaciona su automotor en
la vía pública podrá usar su bicicleta por encontrar atractivos los
bicicarriles.
Seguramente se encontrarán
voces en contra, pero el cambio hacia una ciudad que promueva el uso de la
bicicleta y genere más respeto para los ciclistas será valorado por los
villamarienses. Dentro del derecho a la
ciudad, existe el derecho que está ligado con cambiar las políticas que
privilegian al transporte privado automotor. Jordi Borja (2002) explica que el
derecho a la movilidad y a la accesibilidad es la posibilidad de igualar las
condiciones de acceso a las centralidades y la movilidad desde cada zona de la
ciudad. El derecho a moverse con
facilidad por la ciudad debe universalizarse y no reservarse únicamente para
los que disponen de un vehículo privado. La bicicleta ofrece la posibilidad
de disponer de una alternativa eficiente de transporte, accesible para
cualquier ciudadano sin discriminación por su nivel socioeconómico. Actualmente
solo se contempla la circulación de vehículos motorizados en Villa María,
relegando a la movilidad en bicicleta a exponerse a riesgos en los que
evidentemente podrían evitarse con una correcta infraestructura.
En lo referido al costo
económico de la implementación, consideramos que la inversión no es muy alta y
los beneficios sobre la salud pública compensan el costo económico con creces.
Una buena forma física
reduce también el riesgo de varios tipos de cáncer, como los de mama, próstata
y colon. Buena parte de los efectos beneficiosos del ejercicio puede guardar
relación con la reducción de la obesidad. Sin embargo, los estudios en animales
experimentales y en seres humanos han demostrado también que el ejercicio
regular reduce el riesgo de numerosas enfermedades crónicas a través de
mecanismos cuya comprensión es incompleta aunque, en alguna medida, son
independientes de la pérdida de peso o de la disminución de la adiposidad.
Los estudios científicos han
mostrado unánimemente que las personas que realizan menos actividad física
tienen más probabilidades de desarrollar problemas de salud tales como
enfermedades cardíacas y diabetes de tipo 2, así como de morir más jóvenes. Un
estudio [1] con 263.450 participantes
demuestra la incidencia del transporte activo en la salud de la población. El
trabajo se ha publicado en
el British Medical Journal, y los resultados, en particular en lo
que concierne al desplazamiento en bicicleta, tienen importantes implicaciones
e indican que animar al mayor número
posible de trabajadores a que usen la bicicleta tiene que convertirse en una
prioridad máxima para las comunidades y los gobiernos.
TIPOLOGÍAS DE INFRAESTRUCTURA PARA BICICLETA
El uso de
la bicicleta como un modo de movilidad alternativa, genera la necesidad de
infraestructura específica o la adaptación de las existentes, como es el caso
de ciclovías compartidas con peatones. De la bibliografía analizada, se puede
citar una clasificación de las vías ciclistas, propuesta en el Manual para el
diseño de vías ciclistas de Cataluña. La misma clasifica el espacio destinado
para la movilidad de las bicicletas en:
•Camino verde: es una
vía multiuso para usuarios no motorizados, que consiste en un trazado
independiente de las vías principales. Son “verdes” ya que son ejecutadas en
espacios abiertos, jardines, parques y bosques, integrándose con el entorno.
Estos se utilizan con frecuencia a lo largo de vías férreas en desuso, también
pueden desarrollarse a lo largo de otras vías como caminos rurales o canales de
agua, siempre teniendo en cuenta medidas que doten de seguridad al ciclista.
Los usuarios de este tipo de infraestructura no son sólo ciclistas, sino
también peatones, patinadores y personas con movilidad reducida
Figura N°
1: Camino verde. (Fuente: Manual para el diseño de vías
ciclista
de Cataluña).
En el
manual de diseño AASHTO 1999 bikebook, Guideforthedevelopmentofbicyclefacilities,
existe una clasificación similar, donde llama a este tipo de rutas como vías de
uso compartido. AASHTO aconseja utilizar este tipo de caminos, alejados de
carreteras o calles muy transitadas, ya que buscan proveer de espacios
recreacionales.
•Pista bici: es un
camino exclusivo para la circulación de bicicletas, con un trazado
independiente al de las vías principales. Estos no se encuentran necesariamente
dentro de la naturaleza, sino que están diseñadas para resolver el problema de
movilidad cotidiana dentro de las aglomeraciones urbanas. La velocidad de
circulación es mayor a la de los caminos verdes, ya que el espacio de la vía no
es compartido con otro tipo de usuarios más lentos.
Figura N°
2: Pista bici.(Fuente: Manual para el diseño de vías ciclista de Cataluña).
•Carril bici
protegido: es una
vía reservada exclusivamente para bicicletas, y cuenta con separación física de
la circulación de vehículos motorizados. En su mayoría, se encuentran alineadas
a la traza de la calle. Al existir una barrera física entre ciclistas y
conductores de
vehículos,
incrementa la seguridad en los desplazamientos de ciclistas. Este tipo de vías,
pueden ser tanto unidireccionales como bidireccionales. El carril bici protegido
se utiliza en aquellos casos en donde la intensidad de tránsito de la vía
vehicular es considerable, y cuando la velocidad de los automóviles es elevada.
Se busca que los separadores físicos, estén constituidos por materiales
suficientemente sólidos para evitar una posible intromisión de los automóviles
en la calzada destinada para la movilidad de las bicicletas.
Figura N°
3: Carril bici protegido. (Fuente: Manual para el diseño de vías ciclista de
Cataluña).
•Carril
bici: es una
vía exclusiva para el tránsito de bicicletas, que se encuentra sobre la
calzada, y está separada de la circulación de vehículos motores por demarcación
horizontal que la delimita. Es recomendable la ejecución de este tipo de vías cuando
las velocidades sobre la calzada son reducidas y cuando existe baja circulación
de vehículos pesados. Es importante la ubicación de dársenas de
estacionamientos en una zona cercana, para evitar que los automóviles
estacionen sobre el carril destinado a la circulación de las bicicletas.
Figura N°
4: Carril bici.(Fuente: Manual para el diseño de vías ciclista de Cataluña).
•Acera-bici: en este caso, la vereda se
comparte entre peatones y bicicletas, pero existe un espacio de la acera
reservado a la circulación de ciclistas que debe estar convenientemente
señalizado para evitar conflictos entre los que se movilizan en bici y los que
lo hacen a pie. Cuando se implementa la utilización de éstas, es recomendable
restringir la velocidad de los ciclistas a 20 km/h.
Figura N°
5: Acera-bici.(Fuente: Manual para el diseño de vías ciclista de Cataluña).
•Calle de
convivencia: son
zonas de circulación en las cuales el ciclista puede circular libremente y
tiene prioridad sobre los automovilistas, los cuales pueden circular con una velocidad
no mayor a los 20 km/h o 30 km/h.
Figura N° 6: Calle de convivencia ciudad de México, fuente: Google earth
En nuestro país, existe una diferenciación entre las vías ciclistas que
se encuentran fuera de los límites de la calle, las cuales pueden ser de uso
exclusivo o compartido con otros modos no motorizados, y aquellas que se
encuentran dentro de la calle, ya sea con un carril exclusivo delimitado
fuertemente o sin ninguna separación con respecto a los vehículos motorizados. A
partir de esta consideración, se pueden definir dos tipos de infraestructura,
las cuales serán adoptadas para el desarrollo del informe, están son la bicisenda
y la ciclovía. La ciclovía, la cual es definida por la Ley Nacional de Tránsito
y Seguridad (Ley N°24449, se adjunta en el anexo N°1), como aquellos carriles
diferenciados para el desplazamiento de bicicletas o vehículo similar no
motorizado, físicamente separados de los otros carriles de circulación,
mediante construcciones permanentes. Las bicisendas son aquellas partes de la
calle que están especialmente destinadas a personas que circulan en bicicleta,
de modo de protegerlas de los posibles peligros que el resto de los automóviles
pueden presentarles. Están separadas del tránsito vehicular mediante
señalización o algún borde físico, pero siempre dentro de la calle. Una
bicisenda suele ser siempre una porción angosta de asfalto si se la compara con
el resto de los carriles para automóviles y también es común que el máximo de
velocidad en ella sea menor.
Desde nuestro punto de vista como autores del proyecto, llamaremos en
general a cualquiera de estas clasificaciones simplemente “bicicarriles”, dado a
que si bien la clasificación señalada más arriba tiene una importancia
estructural y práctica para llevar a cabo el proyecto, entendemos que
cualquiera de esta forma de bicicarriles cumple con el objetivo de promover y
facilitar el uso de la bicicleta en cualquier ámbito que se proponga y todos
confluyen independientemente como llamemos a ese modo de vía.
Fundamentación Bicicarriles propuestos
Ciclovias existentes:
ü Eje cuatro Bulevares (Eje Rojo, 6.40Km)
Consideramos los cuatro bulevares como un eje que une todos los ciclocarriles, pasando por 7 escuelas (IPEM 275 Colegio Nacional de Villa María, Escuela Alberdi, Escuela Rosarinas, Escuela Trinitarios, Escuela Vélez Sarsfield, Escuela José Mármol, Escuela de Bellas Artes)
ü Eje Santa Fe-Catamarca: Eje azul (5.4Km)
Se propone la traza de dos Ciclocarriles en sendas calles con la modalidad”
Carril bici protegido” exceptuando el tramo De la calle Catamarca desde
J.I.Rucci-Bv. Italia (3 cuadras) en las que es posible utilizar la modalidad
“acera bici”
Este trazado tiene la función de unir la Costanera con el Centro,
pasando por su recorrido por 6 escuelas (CENMA MAO, CENMA 96, Instituto San
Antonio, Escuela José Ingenieros, Escuela Ameghino, IPEM 147 Manuel Anselmo
Ocampo)
En cuanto al circuito turístico, une la costanera con la Plaza San
Martin, la Catedral, la Medioteca, el Leonardo Fabio, el Parque de la Vida, la
plaza Centenario, Centro Comercial, Museo Ramos Generales y la ciclovía
existente
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ö Eje Bv. Argentino (eje celeste, 1.20km)
Uniendo el eje de la ruta pesada. Igual que el el eje de los 4 bulevares, se aprovecharía el cantero central en la modalidad pista bici. Pasa por el ESIL
Gráfico con los carriles existentes (verdes) y los ejes propuestos

ü Eje Costanera ampliación (eje anaranjado, 4.7 Km)
Desde el puente nuevo, proponemos la continuación de la bicisenda
recreativa existente, continuando por la vera del rio, en un trazado de tierra
que actualmente se utiliza. Solo sería necesario la cartelería informativa, y
posible delimitación de la calzada.
El tramo propuesto, continuaría por la vera del rio, pasando por debajo
del puente Alberdi, el Cristo Redentor, la playa del Santa Ana, el Desagüe,
barrio Barrancas del Rio, logrando la conexión con la bicisenda existente.
ü Eje Ruta Pesada (eje amarillo, 3.6Km)
Esta traza uniría los barrios del Noreste de Villa María, los centros
educativos Abraham Álvarez y Escuela San Martin y CENMA 96 Anexo San Martín.
Proponemos hacer carriles de convivencia, sobre las calles Intendente Arines-
Pasteur y 17 de agosto-Intendente Correa
Estacionamientos especiales
para bicicletas
Estacionar la bicicleta con toda
seguridad es una de las claves para el éxito de una política a favor de estos
medios de transporte. Deben instalarse estacionamientos al nivel de todos los
polos generadores de desplazamientos, de las zonas de trabajo, de estudio y de
comercio. Se reserva un tratamiento particular a los espacios públicos.
·
Diseñar estacionamientos esparcidos en lugares
estratégicos.
Bibliografía:
CICLOVIAS: Municipalidad de Bahía Blanca
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y
NATURALES: Informe técnico Final de Practica Supervisada. Idañez, Gustavo
Federico
Ciclociudades Instituto para Políticas de Transporte y Desarrollo,
México Av. México 69, Col. Hipódromo, Cuauhtémoc, 06100, DF. www.ciclociudades.mxinfo@ciclociudades.mx
Los esquemas de ciclovías y la intermodalidad bicicletas y transportes
públicos
BMJ,British Medical Journal,Association between active commuting and
incident cardiovascular disease, cancer, and mortality: prospective cohort
study
El País, edición digital, 7 de mayo 2017“Ve en bici al trabajo: los beneficios para la salud son asombrosos”https://elpais.com/elpais/2017/04/25/ciencia/1493113375_290513.html
Guyton y Hall, Tratado de Fisiología Médica,
Decimosegunda edición
Muy bueno! Original y muy bien fundamentado, teóricamente y bibliográficante. Felicitaciones!!
ResponderEliminarMuy bueno ojalá que se haga
ResponderEliminarExcelente proyecto! Esperemos que la idea crezca y se pueda lograr hacerla realidad!
ResponderEliminarMuy buen proyecto.. y necesario!
ResponderEliminarFelicitaciones por el proyecto. De concretarse Villa María sería mucho más valorada.
ResponderEliminarmuy buen proyecto !!!!!
ResponderEliminarExcelente proyecto !!! Ojalá prospere.!!! Cuánto valor agregado tendría nuestra querida Villa María !!! Y la salud .Y el medioambiente.
ResponderEliminarExcelente proyecto!! Muy bien fundamentado y muy clara toda la información que presentan. Ojalá se concrete!!! Felicitaciones a sus autores!!!
ResponderEliminarExcelente proyecto!!! Sería muy bueno que se concrete. Felicitaciones!!
ResponderEliminarQué bueno! Ojalá se haga realidad ! Es necesario concretar este tipo de proyectos, donde se prioriza el cuidado del medio ambiente entre muchos otros beneficios para los ciudadanos. Felicitaciones a los chicos del Cenma y Profes
ResponderEliminarExcelente.. imitar a ciudades del primer mundo avanzadas ... Ojalá lo veamos... los boulevares tienen espacio ideal para poder hacerlos con mínima inversión
ResponderEliminarExcelente!! Felicitaciones
ResponderEliminarMe gusta mucho como proyecto y integracion para la ciudad que es cada vez mas grande y ayudamos tambien al medio ambiente con este recurso mas sano para nuestra salud fisica y mental
ResponderEliminarSlots casino list - DRMCD
ResponderEliminarSlots Casino · 전라남도 출장안마 Play Live 제주도 출장샵 Casino Games · 파주 출장샵 Slots · Play 영주 출장안마 Live Dealer 김천 출장샵 Casino Games · Roulette · Live Roulette · Live Slots · Video Poker · Video